Idos.

¿No es ya la realidad suficientemente real? Guerras, odio, intolerancia; envidias, competitividad, violencia.

Ruido, ruido, ruido.

 

De eso escapo cuando leo un libro. De eso intento zafarme cuando me encuentro escribiendo uno.

De eso debería escapar cuando entro en contacto con gente a la que le gustan los libros.

 

Uno se dedica a la ficción especulativa intentando imaginar otros mundos posibles. ¿Por qué sigue siendo tan asquerosamente real este mundillo del que formamos parte? Envidias, competitividad, violencia. ¿Por qué algunos de vosotros seguís empeñados en traer lo peor que existe ahí fuera?

 

Uno lee libros. Uno escribe libros. Uno se relaciona con gente afín intentando olvidar, ni que sea por un momento, todos esos vicios. Pero los fantasmas le persiguen siempre. Ego, ego, ego. Ruido, ruido, ruido.

Ya hay la suficiente dosis de humanidad ahí fuera para que traigáis vuestra agresividad, enfrentando, malmetiendo. Para que os enfrasquéis en batallitas dignas de una panda de niños. Salvo que a ellos, a diferencia de vosotros, todavía se les puede achacar la inexperiencia, la inocencia.

 

De inocentes no tenéis nada. Y sin embargo os habéis quedado con lo peor de un niño de teta: el «yo, yo, yo», el «mí, mí, mí». La pataleta cuando os llevan la contraria. La incapacidad de comprender los grises.

 

Son muchas las razones para dedicarse al mundo de los libros, pero ninguna de ellas debería ser paliar las carencias de vuestro carácter. Para eso hay psicólogos y terapeutas.

 

Dejad lo malo a un lado, y sobre todo dejadnos en paz. Nosotros hemos venido por los libros, no por el ruido, ruido, ruido.

 

De lo contrario, idos. La verdad es que aquí no hacéis ninguna falta.

001-1

No eres un hescritor de berdá (Cuñados literarios)

hqdefault

«No eres un hescritor de berdá porque publicas por crowdfunding», me dijeron una vez.

Medio en broma medio en serio, con ese tonito ambiguo y algo malicioso tan propio de nosotros, LOS LITERATOS. Más allá de la anécdota, me sorprendió cuán arraigadas están en nuestra forma de pensar algunas ideas del antiguo régimen, o si lo preferís, de la doble moral y el «qué dirán». Y ya que tengo el blog bastante abandonado y me hallo de nuevo metido hasta el cuello en un nuevo crowdfunding, me gustaría compartir algunas ideas que me vienen a la mente en esta tarde de domingo.

El caso es que podría considerar esta máxima de CUÑADO LITERARIO como cierta, si no fuera por otras muchas cosas que me llegan por otro lado:

«Estoy descontento con mi editorial, pero como he firmado un contrato de larga duración tengo que esperar años para poder recuperar mi novela»

«La editorial ha quebrado y no he visto un duro de los royalties»

«Tengo que perseguir a mi editor para que me pague»

«Me han hecho una edición que no me gusta. No me han consultado para el tema de la portada. Ni siquiera me han hecho revisión ortotipográfica y se han colado erratas»

(En Camino de odio se nos colaron erratas, pero al menos tenemos la tranquilidad de que fue por no haberlas visto)

12885788_1034471439955680_1481305255501721529_o.jpg
Hay grandes editores y buenas personas en este mundillo. Lluis Rueda es la prueba.

Obviamente, no digo que este tipo de experiencias sean las únicas que uno puede encontrar con una editorial. Si dijera eso, estaría tomando una experiencia en concreto para definir el mundo, o es lo que es lo mismo, sería yo el que estaría ejerciendo de CUÑADO LITERARIO. Yo mismo soy editor y he publicado a través de editores con los que he tenido buenas experiencias: Cris y Jorge de Pulpture, Lluis y Marta de Hermenaute, o Roberto Pérez de Libros.com. No digo con esto que sean los únicos: son los que yo conozco.

davidoff.jpg
Sant Jordi 2014. Hay amor.

Pero ante todo soy un ronin, o es lo que es lo mismo, que voy por libre. Porque también he tenido malas experiencias, o las he conocido por boca de otros (y no pocos). A medida que los años pasan, me vuelvo desconfiado. Por eso me gusta trabajar con la gente que conozco. Y es un placer poder ver cómo David, uno de mis mejores amigos y director de Ronin Literario, ha crecido como editor desde que empezamos la aventura. Hasta tal punto confío en él que, muchas veces, discutiendo sobre esta o aquella corrección con los autores a los que editamos, me sorprendo a mí mismo diciendo siempre la misma frase: «Que decida David».

verkami_b5d0411697fedf3194525c4d7e2a1b9c (2)

Gonzalo y yo podríamos haber llevado la saga a otras editoriales. Quizá nos la habrían tumbado o nos la habrían publicado. Quizá habría ido bien, quizá habría ido mal. Pero, ¿Por qué teníamos que quedarnos en el inestable mundo del quizá? Sabíamos que si se quedaba en casa y trabajábamos duro, acabaríamos publicando una novela de la que sentirnos orgullosos. Que controlaríamos cada punto del proceso de edición. A día de hoy, la novela ha llegado a todos los puntos de España, y la primera edición se ha agotado.

Tranquilo, CUÑADO LITERARIO. Tienes razón, era una tirada corta, de small press. Pero también es cierto que se ha agotado de verdad. No como muchas «segundas ediciones», que tienen en cuenta los libros colocados, y no vendidos. Y que al cabo de un año, cuando los libreros los devuelven, esos libros son quemados para no admitir que no fueron vendidos de verdad. O, en el peor de los casos, devueltos al editor con una factura en negativo y tan toqueteados que ya no puede volver a ponerlos a la venta.

ERES UN SIMPLE MORTAL Y NO UN DIOS EN EL BLOG IMPERIO ROMANO DE XAVIER VALDERAS, MINUSVÁLIDOS EN LIBERTAD.jpg
Tranquilo, campeón, «solo eres un hombre»

Quizá ser hescritor de berdá implique tener un gran sello, palmadas en el hombro, lucir un bonito collar y tener amo. En ese caso, os lo podéis quedar para vosotros solitos. Decía Epicteto que «Los cuervos arrancan los ojos a los muertos cuando ya no les hacen falta; pero los aduladores destruyen las almas de los vivos cegándoles los ojos.»

Si renuncias al cariño y control de tu obra por satisfacer tu ego, luego no llores con lo que venga. Eso sí, serás el cuñado más feliz de la cena de navidad.

Palabra de ronin.

 

Hay un elfo loco en mi corazón

Hace años, Gonzalo, Pau y yo nos sentamos un verano a jugar una partida de rol del modo más inocente. Era una aventura corta, que debía mantenernos distraídos mientras el resto de jugadores (David y Arturo), lidiaban con sus respectivas dosis de vida real. Una partida íntima, jugada a tres bandas, lo que en rol significa con dos únicos personajes jugadores: Delbaeth, el elfo gladiador, y Ratón, el mediano sicario.

Este es uno de los primeros dibujos que realicé sobre cierto elfo gladiador.
Este es uno de los primeros dibujos que realicé sobre cierto elfo gladiador.

Tomás Riviera en su exhaustiva reseña sobre la que hoy es una novela, la calificó como «buddy movie». Desde luego, eso fue también en su origen, pues las diferentes personalidades de ambos protagonistas nos mantenían a todos discutiendo, riendo y llegando a compromisos mientras intentábamos salvar un reino de Fantasía, algo en lo que progresábamos sin mucho éxito a veces, y llenos de heroísmo en otras.

Fui yo quien propuso a Gonzalo que escribiéramos esta historia, pues siempre creí que en ella había material de sobra para crear un buen libro de Fantasía.  A estas alturas podemos afirmar que la acogida por la novela ha sido increíble. Delbaeth Rising: Camino de Odio me ha reportado las mayores alegrías de mi «carrera» literaria, y lo digo con comillas al tener claro que mi futuro, al menos el inmediato, debe hollar otras sendas.

Puro amor. Puro grimdark.
Puro amor. Puro grimdark.

Es también una alegría levantar la cabeza del teclado y darse cuenta de que esta historia está bendecida por el poder de la amistad. El caso de Gonzalo, mi mejor amigo desde hace muchos años, con el que hemos construido esta novela codo con codo (ni una sola página de la novela ha sido escrita sin trabajar ambos el texto). David, sin cuya ayuda y compromiso en la edición habría sido imposible conseguir un acabado tan profesional para la historia. Darya, que comenzó siendo una extraña pero que puso las cosas tan fáciles y con tanto cariño que a día de hoy, a pesar de la distancia, es imposible considerarla una simple colaboradora.

Pero sobre todo, me acuerdo de todas las personas que nos brindaron su apoyo, que nos cedieron espacio en sus blogs, muros de Facebook, Timelines de Twitter; a los mecenas que confiaron en esta locura cuando solo tenían a mano un primer capítulo y la verborrea de dos tíos jugando con dragones frente a una cámara. Y por todas esas personas que nos jalean continuamente como a gladiadores, exigiendo con cierto tono de amenaza una nueva aventura de Delbaeth, que cierre el ciclo de los sucesos llevados a cabo en un lugar conocido comúnmente como el Reino.

images-4

Por todas ellas, por todos vosotros, por el poder de la amistad, y a pesar de que no me siento con muchas ganas de seguir escribiendo en los albores de este año de 2017, os digo que Delbaeth Rising: La enemistad de un mago todavía domina por completo mi imaginación y mis esfuerzos.

Os dimos sangre, pero pedisteis más, y tanto Gonzalo como yo os la vamos a dar.

Gracias…

Anheron: Una historia con sabor a clásico

Hoy vengo con una entrevista a Jorge Díez Miguélez, escritor de fantasía con el que tuve el gran honor de coincidir en los festivales Celsius y Niebla. Jorge es un compañero de batalla que lleva ya dos novelas a la espalda y está muy cerca de conseguir financiar la tercera de ellas, Anheron: Cenizas entre la niebla, a través de Verkami.

verkami_1c634b0f5ed830d63973afc4d99ff4f9.jpg

Una obra influenciada por la Dragonlance y las lecturas de juventud

Hola Jorge y bienvenido a mi humilde blog de escritura. ¿Cómo catalogarías la saga Anheron? ¿Qué influencias tiene?

Anheron quedaría etiquetada como fantasía épica si seguimos las categorías más al uso dentro de la fantasía. Yo diría que dentro de esta categoría será de línea clásica, es decir, de la que parece que ya no está de moda. Mundo pseudomedieval, grupo de personajes multirracial, viajes, trasfondo de guerra, facciones del bien y el mal claramente diferenciadas.

Mis influencias han venido de todos mis gustos de adolescente: libros, películas, videojuegos, juegos de mesa… Todo empezó con las Crónicas de la Dragonlance, que se puede decir que fue el germen de cultivo para la idea de escribir mi propia historia. Adapté el mundo de Weis y Hickman a mis intereses y lo fui moldeando con Hero-Quest, Dugeons&Dragons, Warhammer, Diablo, Heroes of Might & Magic, El Señor de los Anillos… Así he ido creando una historia propia y única.

pic338410.jpg

«Tardé más de 18 años en escribir los dos primeros libros de la saga»

– Jorge Díez Miguélez

Sentimientos de Cuero y Acero y La Ruptura del Equilibrio han sido los dos primeros libros de los cuatro de que constará Anheron. En escribir ambos tardé más de 18 años. Fue un proyecto que comencé con 17 y que fui realizando poco a poco, algo personal, para mí, para darme el gustazo, sin la idea de publicarlo.

Pasó el tiempo y todo cambió a través de Internet, así que, animado por mi mujer, me decidí a dar el salto a la autoedición. Porque, realmente, ¿para qué sirve un libro si no lo lee nadie?  El primer libro es introductorio a la saga y al mundo de Anheron, por lo que se queda algo cojo si no se leen los demás. Este volumen es esencialmente de aventuras, no es autoconclusivo, pero sí que cierra una fase de la historia. Tendemos a valorar una saga por su primer libro y es un error, debes valorarla al terminar el último.

15304459_758610724292260_5577356352680453285_o.jpg

El segundo es esencialmente bélico, se centra en el desarrollo de la guerra como tal. Ya se consolida la trama, se van conociendo a “los malos” que en el primero quedan solo abocetados, y se empiezan a dar respuesta a las múltiples preguntas planteadas en el primero.

En Cenizas entre la Niebla se vuelve a la aventura, dejando la parte bélica para el cuarto. Se llega al cénit de la historia y se desvelan todas las bazas.

¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué le dirías a un autor que esté empezando ahora que ya tienes dos libros publicados?

No recomiendo a ningún escrito novel comenzar por una saga. En el primer libro, cometes muchos errores que podrás pulir en tus próximas publicaciones. Pero si es una saga, te ocurrirá que el primer libro de la misma probablemente sea el más flojo de todos y, sin embargo, es la tarjeta de presentación para los lectores, que tienen que decidir si siguen con los demás o no.

 

«No es un libro solo de hostias y batallas. He intentado reflexionar sobre nuestra sociedad, aprovechando la visión de las otras razas que habitan Anheron. He creado una historia y un mundo que se van revelando muy lentamente, a lo largo de cada libro»

– Jorge Díez Miguélez

¿Qué le dirías al lector? ¿Qué crees que tiene esta obra de especial y qué puede aportar al amante de la Fantasía?

Lo principal que la hace singular es que es mía. No lo entiendas como arrogancia. Es la historia que siempre quise crear y a la que he dedicado más de la mitad de mi vida. Está hecha con mucho esfuerzo y dedicación.

No es un libro solo de hostias y batallas. Hay diálogos y reflexiones, muchas descripciones minuciosas. He intentado reflexionar sobre nuestra sociedad, aprovechando la visión de las otras razas que habitan Anheron. He creado una historia y un mundo que se van revelando muy lentamente, a lo largo de cada libro, la idea es despertar el interés del lector poco a poco.

Pero, por encima de todo, he intentado trabajar mucho los personajes. Son la esencia de Anheron.

Una obra cimentada en sus personajes

¿Puedes hablarnos de los personajes?

Lo primero que hice fue elegir un grupo de personajes con los que quería montar una trama, y ellos son el pilar principal de Anheron. Protagonistas, secundarios y antagonistas van evolucionando página tras página, al igual que las relaciones que les unen a lo largo de la saga.

La historia tiene tres personajes principales: Zarec, no es un héroe al uso, se encuentra en una situación que le queda grande y va madurando a lo largo de la historia; Ralán, un elfo atípico y un protagonista atípico (no puedo decir por qué); y Myrka, un chica de vida difícil que se va ganando al lector (lo que no ocurre con Zarec, creo que algunos le cogen hasta manía)

15134643_750148951805104_724238331713039643_n
Jorge Díez Miguélez, el padre de la criatura (foto de archivo)

Luego está Erik, un secundario de los que gustan y que se llama como mi hijo (lo que no ha sido una coincidencia…) Y no podíamos olvidarnos de Lord Kharon-Ra, el malo malísimo, que conocemos en primero persona. Algo que ha gustado a muchos lectores.

Considero que es el elenco de personajes lo que aporta verdadero valor a los libros. Por las valoraciones de los lectores, creo que he en cierta medida he conseguido este objetivo.

Sé que es una pregunta difícil, pero también la más valiosa ¿Por qué apoyar Anheron: Cenizas entre la niebla?

Si has llegado leyendo hasta aquí, es que te ha despertado la curiosidad, ¿no? ¡Pues sáciala!

Si te gusta el género (sobre todo la Dragonlance), estoy seguro de que no te defraudará la historia. Las ventajas del Verkami son varias, ya sea la de convertirse en mecenas y ayudar a que la historia se convierta en realidad, o por los obsequios que incluyen las recompensas o, simplemente, para conseguir los 3 libros publicados con algo de descuento…

15073509_751413578345308_2759952594870859673_n

 

Pues ya le habéis oído, amigos y amigas. Solo hay una oportunidad de convertirse, si no en creador, sí en artífice de esta novela de Fantasía. Considero que 18 años de trabajo se merecen cuanto menos, nuestra curiosidad. Yo ya he apoyado la campaña de Anheron y os invito a que le echéis un ojo en este enlace.

 

 

¿Qué podemos aprender de Luna?

LA LUNA QUIERE MATARTE. Y TIENE MIL FORMAS DE CONSEGUIRLO.

La gélida acritud del vacío. La letal lluvia radiactiva. El polvo que la recubre, tan viejo como la Tierra. La creciente debilidad de los huesos… O puedes quedarte sin dinero para agua. O para aire. O puedes caer en desgracia con uno de los Cinco Dragones, las corporaciones que dirigen la Luna y controlan sus amplios recursos. Pero te quedas, porque la Luna puede hacerte más rico de lo que eres capaz de imaginar…, mientras sigas con vida.

Adriana Corta tiene ochenta años. Su familia dirige Corta Hélio. Han sobrevivido a las implacables guerras corporativas y a la peligrosa paz subsiguiente. Pero ahora esa paz se resquebraja. Es probable que Adriana tenga que morir, aunque no la matarán sus rivales ni la Luna. Sea cual sea su destino, sin embargo, Corta Hélio no morirá.

 

22345g

 

Esto nos cuenta la sinopsis de Luna (Luna nueva), primera novela de la trilogía de ciencia ficción de Ian McDonald. Pero este blog no es un portal de reseñas, sino más bien de reflexiones acerca de lo que cada novela puede enseñarnos a la hora de escribir. Así que…

 

El delicado arte de pintar cuadros con palabras: las descripciones.

 

“A veces te dejas llevar por un lirismo que no acabo de comprender”

Fue una de las primeras (y no últimas) críticas que recibí cuando todavía buscaba mi estilo. Ahora me sirve para ilustrar, aunque no sé si demasiado, uno de los temas más complicados de la escritura: las descripciones. Y digo que no sé si demasiado porque, como otras veces, me resisto a creer que hay una sola forma de hacer las cosas. No pretendo dar lecciones, sino poner por escrito las enseñanzas e impresiones que extraigo de cada lectura. Veamos.

 

bbbf18b440edea83f8f7a1ec5c1f7f68
Esto es Venecia, algo que sabrás si te gusta el arte. ¿Pero, y si no ha sido así?

 

Todos sabemos, a estas alturas, lo que es una descripción y el papel que en narrativa juega este recurso, teniendo en cuenta que a diferencia de otros medios como por ejemplo el cómic o el audiovisual, no contamos con un soporte gráfico. Es decir, no podemos confiar en otra cosa que las PALABRAS (¡bonitas, os quiero!) para construir las imágenes, rostros, escenarios, etc., que aparecen en nuestra historia.

 

Entiendo la descripción literaria como un equilibrio de datos e impresiones. Cuando este equilibrio se rompe en favor de los datos, corremos el riesgo de caer en una mera enumeración de elementos. Algo aburrido, previsible.

Cuando se rompe a favor de las impresiones, es cuando nos llevamos por ese lirismo incomprensible que tan acertadamente me achacaron en su día. Es incomprensible porque el receptor carece de las referencias necesarias para asimilarlo y disfrutarlo. Es decir, sacamos al lector (nuestro primer valedor) de nuestra propia historia.

 

No me entendáis mal. En general me gusta el estilo «impresionista» de McDonald (y otros autores). Pero me va bien para ilustrar los peligros de la lírica, y reflexionar sobre lo frágil que es el equilibrio entre datos e impresiones. Doña Sierpe me pedía ejemplos concretos y yo soy un chico obediente, así que ahí va.

 

Está entre las cosechadoras de helio, tan feas como todo lo lunar, adustas y utilitarias. Es un caos difícil de asimilar con una ojeada. Las vigas sujetan complejos de Arquímedes, tamices y cintas transportadoras. Brazos con espejos siguen al sol y concentran la energía e alambiques que separan el helio-3 del regolito. Esferas recolectoras, cada una marcada con su cosecha. Los Corta exportan helio-3, pero también destilan hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, el combustible de la vida. Tornillos de Arquímedes de alta velocidad traspasan los desechos a cañones que los lanzan en un arco de un kilómetro de altura antes de caer en chorros de polvo, como fuentes invertidas. La luz de la tierra se refracta en el fino polvo y las partículas de vidrio, creando arcoíris. Marina se dirige a la línea de samba. Diez extractores procesan un frente de cinco kilómetros, avanzando a paso de tortuga sobre unas ruedas que triplican a Marina en estatura. El cercano horizonte oculta parcialmente los extractores de los extremos de la línea. Las ruedas de cangilones levantan toneladas de regolito con cada paletada, en perfecta sincronización: cabezas que asienten. Marina imagina tortugas kaiju con fortalezas medievales en el caparazón. Godzilla debería estar combatiendo esas cosas. Siente la vibración de la industria a través de las botas del trácsup, pero no oye nada. Todo es silencio. Sube la vista hacia las baterías de espejos y los chorros de desechos que la sobrevuelan; se vuelve para mirar las huellas paralelas. Tiene ante sí la cresta de Roma Messier. Este es su lugar de trabajo. Es su mundo.

 

 

Desde luego es una apuesta valiente. Y una sucesión de imágenes muy bien construidas. El problema para, mí como lector, es que en todo el chorro de imágenes no entiendo qué (coño) está haciendo Marina. Quizá es cosa mía, pero me siento empujado de la escena por el exceso de información. Y lo peor de todo, no comprendo esa escena.
Toda la novela tiene este estilo trepidante, en el que la información pasa ante nuestros ojos como verdadera maravilla. O corres con el narrador, o te adaptas al frenético ritmo de Luna, o sales despedido. En general me ha gustado, me recuerda al estilo directo y molón de Gibson en Neuromante, y eso son palabras mayores. Pero una cosa es el discurso interior, los diálogos, los personajes, y otra son las descripciones. Estas son la referencia visual y espacial en el que se basa toda mi novela. Así que haré las cosas sencillas y me preocuparé de que las descripciones se entiendan.

635928747947370983-1477066197_tumblr_inline_nbhdm4EKgZ1smpmpn

 

En el futuro, y teniendo en cuenta lo muy dado que soy a la lírica, al impresionismo mediante las palabras, tendré cuidado de no romper el equilibrio. Especialmente porque, de momento, ni siquiera soy tan bueno pintando cuadros con palabras como es el señor Ian McDonald. Para muestra, y porque no quiero por enemigo a un irlandés, la mejor descripción de un bar que he leído:

 

 

Worldbombing

Sí, sí. Has leído bien. Rizar el rizo, la etiqueta de la etiqueta, el anglicanismo del anglicanismo. Si escribes Fantasía ya sabes lo bien que queda hablar de Worldbuilding para lo que en román paladino significa «la construcción de nuestro mundo de Fantasía». Es el gran tema de la novela fantástica, y para mí consta de dos apartados igualmente importantes:

  1. Crear un mundo original y lógico
  2. Presentarlo al lector

En Luna, he encontrado con el Worldbombing, es decir, el arte de hacer de resolver el punto 2 mediante el bombardeo.

Es decir, hacer conocer al lector sobre nuestro mundo no por las explicaciones del narrador, sino por la continua y muy estudiada aparición de mismos conceptos concretos, hasta que estos se graban en nuestra memoria y, por contexto, vamos creándonos una idea de lo que significan.

Los muchos términos que aparecen en la novela, tales como los tráncsup, familiar, madrinha, Moonbeam, etc., no son explicados en ningún momento por el narrador. O los coges al vuelo, o que te zurzan. Pero no te preocupes, porque volverán a aparecer una y otra vez, hasta que tú mismo consigas ubicarlos. Desde luego, muy interesante para presentar mundos distintos al nuestro, sin hacer que nuestra novela parezca una enciclopedia de las tochas.

 

starshiptroopers2

¿Desea saber más?

Recordad, esforzados lectores y/o sufridos escribientes, que hay una manera mejor de aprender a escribir que leyendo este blog, y es leyendo a secas.

Ficha de Luna en goodreads

Hacedme un gran favor y sacadle todo el jugo a vuestras lecturas.

 

 

Víctor Blanco

Twitter

Facebook

Róndola, la reinvención del cuento de hadas

La estulticia otrivelina

Róndola. Sofía Rhei. Minotauro. Tapa dura con sobrecubierta, 596 págs. 21.95 €

Erase una vez un mundo con forma de rosquilla dividido en tres reinos: Tertius, Dritte y Kolmansien. En Tertius, existía una ruleta que designaba tareas a los guerreros/as y paladines del reino para alcanzar la fama y la grandeza, y por tanto todos los días se formaba una larga cola de guerreros para probar suerte y cumplir su destino. Un buen día la tarea más improbable fue asignada al paladín con menos experiencia, debía rescatar a la princesa del reino de Tertius del cautiverio de un dragón.

Erase también una vez una princesa que no sabía que estaba cautiva en el castillo de un dragón, sino que creía que asistía a una prestigiosa academia de costura con otras princesas de otras razas muy diferentes. En esa academia eran educadas según las once virtudes que una dama debía tener…

Ver la entrada original 1.014 palabras más

Entrevista a Raquel Mayorga, maestra de la katana

La Nave Invisible

A La Nave llegan botes desde muchos lugares, algunos remotos, otros cercanos. Hoy llega a nuestra cubierta un extraño híbrido: Raquel Mayorga, la maestra de primaria que esgrimió la katana y dio el salto a la novela de género para adultos con un chambara escrito desde el Mediterráneo.

Polifacética juntaletras, Raquel es, además de escritora, ilustradora y maestra: un verdadero todoterreno, vaya. Pero no quiero extenderme más en presentaciones, pues es mejor que conozcáis las hazañas de esta gran autora por sus propias palabras.

¡Un fuerte aplauso para recibirla!

r-mayorga-entrevista¿En qué momento empezaste a escribir? ¿Es una vocación desde siempre?

Una de mis mayores pasiones son las historias: escucharlas, leerlas e inventarlas.

Mi cabeza siempre ha dado rienda suelta a la imaginación, espoleada por mis padres y abuelos y secundada por quienes compartieron infancia conmigo. Fue entonces cuando comencé a intentar poner mis ideas por escrito (de vez en…

Ver la entrada original 2.085 palabras más

¿Qué podemos aprender de Stranger Things? (I)

La aventura es siempre y en todas partes un pasar más allá del velo de lo conocido a lo desconocido; las fuerzas que cuidan la frontera son peligrosas; tratar con ellas es arriesgado, pero el peligro desaparece para aquel que es capaz y valeroso.

– Joseph Campbell

 

Desde puntos de vista antropológicos y psicoanalíticos, Joseph Campbell analizó diversos mitos para construir patrones comunes, simbólicos, explicativos. Recogió sus investigaciones en el libro El héroe de las mil caras, que después se haría muy famoso entre guionistas cinematográficos. Esto se debe a que George Lucas, en su búsqueda de un gran mito universal-americano, se nutrió de las enseñanzas de este libro para crear la estructura narrativa de Star Wars.

south-park-indy2
George Lucas con sus amigos Spielberg e Indy (foto de archivo)

Posteriormente, sería uno de los empleados de Disney quien vería en las enseñanzas de El héroe de las mil caras un patrón para crear historias que conectaran de forma muy potente con sus espectadores. El Rey León, por ejemplo, se guionizó en base a las enseñanzas de Campbell. Dicha estructura narrativa, como muchos ya sabéis, se conoce popularmente como El monomito, o el Viaje del Héroe.

El Viaje del Héroe 4
Diagrama que representa las diversas etapas del camino del héroe. Fuente: encaminodelheroe.blogspot.com.es

“¿Por qué la mitología es la misma en todas partes, por debajo de las diferencias de vestidura? ¿Qué nos enseña?”

“Como se carece de una mitología general efectiva, cada uno de nosotros tiene su panteón de sueños privado, inadvertido, rudimentario, pero que obra en secreto.”

– Joseph Campbell

Esta imagen me ha parecido especialmente hermosa. ¿Quizá por eso nos gustó a todos tanto esta serie? ¿Porque conecta con nuestro panteón de sueños privados?  Yo creo que sí, y por ello me propongo analizarla siguiendo los preceptos que recogió Campbell en su estudio.

Stranger-Things-Banner

 

Para mí, esta es sin duda una de las claves del éxito de Stranger Things. El haber utilizado esta estructura narrativa, tan antigua como la propia humanidad, ha hecho que conecte con tantas personas, al igual que películas como Star Wars o el Rey León. Tal vez eso nos aporte alguna sabiduría a la hora de afrontar nuestra próxima novela.

 

¿Qué podemos aprender de Stranger Things y del Camino del héroe?

En mi opinión, la fuerza del monomito es que nos cuenta una historia atemporal, tan vieja como, por ejemplo, la Eneida. Pero, sobre todo, que nos habla de un patrón repetido una y otra vez en todas las vidas que ha vivido el mundo. El de la madurez.

Nos dice Joseph Campbell que el monomito «no significa otra cosa que el advenimiento de la adolescencia. Grande o pequeña, sin que tenga importancia el estado o el grado de la vida, la llamada (de la aventura) levanta siempre el velo que cubre un misterio de transfiguración; un rito, un momento, un paso espiritual que cuando se completa es el equivalente de una muerte y de un renacimiento. El horizonte familiar de la vida se ha sobrepasado, los viejos conceptos, ideales y patrones emocionales dejan de ser útiles, ha llegado el momento de pasar un umbral.»

 

Al narrar una historia desde este patrón, tan arraigado en nuestra cultura y psique colectiva, estaríamos conectando con algo subconsciente que reside en la mente de todo espectador/lector. Es decir, quizá esta herramienta narrativa nos ayude a convertir una idea que está en nuestra cabeza en una historia universal, que conecte con una gran franja de la población.

10.197402

Para reflexionar sobre el mito del héroe en Stranger Things, nos centraremos en el jefe policía Jim Hopper, interpretado por el actor David Harbour. Él es el héroe de la historia; nuestro Eneas, nuestro Luke, nuestro Kimba…quiero decir, Simba.

Os recomiendo que echéis un vistazo de nuevo al diagrama, pues vamos a analizar el camino de Jim Hooper punto por punto.

El Viaje del Héroe 4

 

1. El mundo ordinario

El héroe inicia su aventura desde el mundo de todos los días hacia una región de prodigios sobrenaturales

– Joseph Campbell

 

Este es el mundo ordinario de Jim (nunca mejor dicho). Colillas aplastadas, latas de cerveza, tele encendida, cabeza aplastada contra el sofá.

1

Despierta con resaca. Sale a su balcón, contempla una preciosa vista del lago y el bosque mientras fuma el primer cigarro del río. Se ducha, se lava los dientes. Se pone desodorante. Utiliza una cerveza que encuentra para empujar una pastillita garganta abajo.  Más tarde nos será permitido conocer más de porqué necesita estos aditivos de buena mañana, es decir, conoceremos sus aflicciones.

Pero sigamos con la rutina de Jimbo. Se viste su uniforme de trabajo, la pistola, la placa, el sombrero. Sale de casa sin apagar la televisión. La reportera se queda hablándole a la nada; habla del tiempo e introduce la previsión meteorológica. Todo es cotidiano, normal, ordinario.

2

Jimbo llega al trabajo. Su secretaria, Flo, le tira una pullita, «qué bueno que decidiste venir». Sus subordinados bromean con el jefe mientras ella le quita el cigarro de la boca. Esta escena tan casual tiene su importancia, como revisaremos más tarde. De momento, digamos que toda esta cotidianidad va a ser resquebrajada. Algo va a cambiar para el bueno de Jim.

Se lo harán saber del modo más casual, mientras él, como buen policía norteamericano, mordisquea su donut: Joyce Byers no puede encontrar a su hijo esta mañana. Ni Jim ni Flo lo saben, pero acaba de producirse…

2. La llamada a la aventura

«La llamada podría significar una alta empresa histórica. O podría marcar el alba de una iluminación religiosa. Como la han entendido los místicos marca lo que puede llamarse el despertar del yo«, nos dice Joseph Campbell. También, del mismo modo, nos habla del desajuste entre el héroe y su mensajero, en este caso Joyce (Wimona Ryder), la madre de Will:

«Este es un ejemplo de una de las formas en que puede empezar una aventura. Una ligereza —aparentemente accidental— revela un mundo insospechado y el individuo queda expuesto a una relación con poderes que no se entienden correctamente.»

stranger-things-winona-ryder
Joyce ejerce de mensajera para la llamada de la aventura. El hecho de que ella y Jim no se pongan de acuerdo en esta primera entrevista, señala la «relación de poderes que no se entienden correctamente», mundo ordinario (Jim)/mundo sobrenatural (Joyce)

Como los cánones del El mito del héroe marcan, (si habéis mirado el diagrama, habréis descubierto que existe una fase denominada «el rechazo a la llamada) Jim no está preparado.

Aceptar lo que Joyce le dice significaría aceptar que la tranquilidad apacible de Hawkins se ha roto, que ya no podrá contemplar el lago por las mañanas, ni dedicar sus lunes a «café y meditación». Aceptar que algo terrible ha sucedido sería aceptar que el pueblo de Hawkins, el propio mundo, no son como parecen en realidad. Jim, en un impulso muy humano, entra en la fase de negación.

Antes de pasar al siguiente punto, me gustaría dejar un apunte sobre la figura del mensajero, en este caso, la madre de Will. Nos dice Campbell:

El heraldo o mensajero de la aventura, por lo tanto, es a menudo oscuro, odioso, o terrorífico, lo que el mundo juzga como el mal, pero que si uno pudiera seguirlo, se abriría un camino a través de las paredes del día hacia la oscuridad donde brillan las joyas. El heraldo puede ser una bestia, como en el cuento de hadas, donde representa la reprimida fecundidad instintiva que hay dentro de nosotros, o también una misteriosa figura velada, lo desconocido. 

Reflexión pues, sobre la locura, que nos brindan los hermanos Duffy, a través de esta madre desequilibrada, cargante, incluso repulsiva a veces. Una loca, es decir, «lo que el mundo juzga como el mal, pero que si uno pudiera seguirlo, se abriría un camino a través de las paredes del día hacia la oscuridad donde brillan las joyas.» Sus extrañas compras en el supermercado, el deteriorio de la relación con otros lugareños o su hijo…una imagen de loca que alcanza su cenit con la imagen del hacha.

ST_20160629_ADWINONA_2401528

Volveremos sobre el papel de Joyce. Ahora sigamos con el viaje de Jim Hopper.

3. Rechazo de la llamada

«A menudo en la vida actual y no poco frecuentemente en los mitos y cuentos populares, encontramos el triste caso de la llamada que no se responde; porque siempre es posible volver el oído a otros intereses. (…) La llamada no atendida convierte la aventura en una negativa. Encerrado en el fastidio, en el trabajo duro, o en la cultura, el individuo pierde el poder de la significante acción afirmativa y se convierte en una víctima que debe ser salvada.»

– Joseph Campbell

3

Esto no es un libro de «El señor de los anillos». La frase pronunciada por Jim en la primera entrevista con los tres chavales lo deja muy claro. Nada de Fantasía, estamos en el mundo real. Este problema es un problema común y se solucionará de forma común. Quedaos en casa y dejad trabajar a la policía. Es decir, se inaugura la fase de rechazo, en la que el héroe, al negar la verdadera realidad del mundo, también niega su papel en la historia.

Pero le guste o no, Jim no es un hombre común. Nos refuerza esta idea el que considero su reverso: Ted, el padre de Henry. Un hombre que vive en la realidad y que nunca podrá descubrir pistas sobre la existencia de una verdad alternativa. Pues sistemáticamente entierra esas pistas y niega sus preguntas. Se siente a sus anchas en su cómoda, cotidiana caverna de platón.

6
Ted, un hombre común

Ted, por tanto, niega la llamada, y por tanto acabará convirtiéndose en «la víctima que debe ser salvada», que apuntaba Campbell. Lo hará al final de la serie, cuando es su propio hijo el que lo pone a salvo de los «tipos malos», es decir, los agentes del malévolo Doctor Brenner.

«Su mundo floreciente se convierte en un desierto de piedras resecas y su vida pierde todo significado, aun cuando, como el rey Minos, pueda tener éxito a través de un esfuerzo titánico en la formación de un imperio de renombre. Pero toda casa que construya será la casa de la muerte, un laberinto de paredes ciclópeas para esconder a su vista su propio Minotauro.» Es decir, la llamada a la aventura, el camino del héroe, esto es, la madurez, puede negarse; pero eso no hará que desaparezca.

4

Jim Hooper, en cambio, no solo tiene en su interior las capacidades adecuadas para realizar la búsqueda, sino algo más importante. Está bendecido con la Visión, que le permite ver la otra realidad, la otra verdad. Bien es cierto que la niega al principio, pero poco a poco, conforme vayan apareciendo las pruebas, su gesto se va torciendo, su ceño va pesando sobre sus ojos.

5No acepta la verdad, en una primera instancia. Pero tampoco la niega. Todavía escéptico, se debate entre dos mundos, el mundo real al que ha pertenecido siempre, y la otra realidad que acaba de presentarse ante sus ojos. Lo que los niños llamarán Upside Down; algo realmente feo. Sin embargo, la negación es fuerte en Jim Hooper:

Sarah, mi hija. Galaxias, el universo…siempre comprendió ese tipo de cosas. Yo siempre pensé que había suficiente aquí abajo. Nunca necesité mirar hacia el otro lado.

– Jim Hopper

Sobre la Visión, es una idea común en las fábulas de los nativos norteamericanos, así como en la figura del chamán, que podemos encontrar a lo largo y ancho del globo, en distintas culturas neolíticas. Pero también es un rasgo que aparece en los mitos clásicos, como el propio Joseph Campbell se encarga de recordarnos:

Eneas bajó al fondo del mundo, cruzó el temible río de los muertos, entretuvo con comida al Cancerbero, guardián de tres cabezas, y pudo hablar, finalmente, con la sombra de su padre muerto. Todas las cosas le fueron reveladas: el destino de las almas, el destino de Roma, que estaba a punto de fundar, y de qué manera podría evitar o soportar todas las aflicciones.

Jim Hopper tendrá muchas cosas que descubrir, que revelar. Su posición de jefe de policía le obliga a ello: debe encontrar la verdad y traerla de vuelta para sus congéneres, igual que Eneas. Pero ante todo, lo que supondrá este viaje para él es la capacidad de «soportar sus aflicciones», las mismas que le hacen amanecer todos los lunes borracho como una cuba, es decir, la aceptación de la muerte, más concretamente, la muerte de su hija Sarah.

1-WrkpZiheyi5xlQRZS-DOVw
Jim, como Eneas, sufre no pocas aflicciones. Igual que él, es un héroe entre dos mundos.

Esto es, quizá, lo que hace que el mito del héroe conecte con nosotros de un modo tan potente. Siempre empieza en el mundo ordinario, como ya dijimos, cotidiano. Pero el héroe tiene la capacidad de transformarse mediante la aceptación de ese otro mundo, el fantástico. Todo cambia cuando decide mirar la realidad con otros ojos, incluso él mismo. Y todo por el precio de ver realmente, de aceptar que lo fantástico es real.

 

4. Encuentro con el mentor / Ayuda sobrenatural

JIM: Nunca me interesaron esa clase de cosas.

PROFESOR CLARKE: Quizá tuviste un mal maestro.

Según la estructura que marca el camino del héroe, será un agente externo el que saque al héroe de su negación y lo haga reintegrarse de forma definitiva en la aventura para la que ha sido llamado. El Maestro, uno de los símbolos más antiguos y más poderosos, de los que lucas se nutre para crear la figura del Jedi.

En Stranger Things, el maestro o mentor está personificado por Joye (os dije que volveríamos a ella). La «weirdo de maple street». Es decir, la loca: lo que el mundo juzga como el mal, pero que si uno pudiera seguirlo, se abriría un camino a través de las paredes del día hacia la oscuridad donde brillan las joyas.

winona-stranger

Al finalizar el primer capítulo, se produce la primera llamada de Will desde Upside Down, es decir, desde el otro lado de las paredes del día, desde la oscuridad donde brillan las joyas. Jim acude a la llamada de Joyce y comprueba el teléfono quemado, admitiendo que es «raro».

7

¿Crees que no reconocería la respiración de mi hijo? ¿Tú no reconocerías la de tu hija?

– Joyce Buyers

Está muy claro el paralelismo entre ambos personajes; los dos han perdido a sus hijos. Joyce ejerce de mentor o ayuda sobrenatural, pues ella no ha negado en ningún momento la verdad, la otra realidad. Por eso genera el rechazo de Jim y de los demás personajes. Forma parte de todo ese mundo que rechazamos y que Campbell, fiel seguidor de Jung, identifica con el mundo fantástico de los mitos, desde preceptos psicológicos.

Lo que es interesante aquí es que se identifica lo fantástico con la locura, a través del personaje de Joyce.

8

JIM: Está perdiendo la cabeza.

AYUDANTE: Tampoco estaba muy lejos de hacerlo antes.

Desde un punto de vista psicoanalítico, Joyce, como loca, formaría parte de todo lo que negamos, de esa «realidad oscura» que Campbell identifica con la fantasía, y que no es otra que una creación de Eleven, como descubriremos más tarde. En este sentido, la idea de upside down es totalmente jungiana, y por tanto, campbelliana, pues supone un mundo oscuro, fantástico, construido por la represión de una niña a su sufrimiento.

stranger-things-Joyce-Lights

Desde un punto de vista antropológico, más amplio, Joyce estaría bendecida con la Visión, es decir, la capacidad de ver más allá de la realidad. A través de las luces de navidad, esa imagen tan potente de la serie que constituye su particular camino de baldosas amarillas, Joyce encontrará la otra realidad, Upside Down, y guiará al héroe hasta ella.

«Cuando las puertas de la percepción se abran,

el hombre verá las cosas como realmente son, infinitas»

– William Blake

starshiptroopers2

 

Os invito a que leáis El héroe de las mil caras, sin duda os aportará ideas narrativas y, desde luego, podréis hacer vuestras interpretaciones de la serie. Por hoy me despido, pero vendré con la segunda parte de este artículo próximamente.

 

 

Víctor Blanco

Twitter

Facebook

¿Y tú, qué opinas?

Reseña: LAS VÍRGENES SUICIDAS, Jeffrey Eugenides

«De las almohadas nevaba piel muerta»

 

Me interesé por este libro debido a los comentarios altamente positivos de Alejandro F. Orradre, al que tengo no solo por un lector incansable, sino también por un criterio de referencia. De hecho, fue el propio Alejandro el que me dejó el libro (¡gracias!) Interactuando por twitter, también supe que Musa, nuestra librera favorita en idioma inglés y una experta también en literatura rusa, es una «fangirl» (según su propia definición) del señor Eugenides.

5b3cad11323d5ceec2b305a87c5eb1729242b2fc.jpeg

 

Las vírgenes suicidas me ha parecido una interesante novela. A través de un narrador muy perfilado, y gracias a pasajes que consiguen sacar todo el potencial y el lirismo de las escenas más cotidianas, construye todo un mundo alrededor de una historia cuya premisa es bastante sencilla.

Cinco hermanas son recluidas por una madre sobreprotectora, hasta el punto que quedan incomunicadas del mundo y anuladas individualmente. El aislamiento, la imposibilidad de desarrollar la propia personalidad debido al marco social y sobre todo familiar, o la incapacidad de encajar en la moral de la época, en este caso el american way of life de un barrio de clase muy media, serían los temas principales y también recurrentes, de la novela.

La historia de las hermanas Lisbon está narrada, o mejor dicho reconstruida (ese es el tono de nuestro relato, el de ir juntando fragmentos del pasado), por un narrador nada omnisciente: uno de los vecinos de la ciudad, del que no sabemos absolutamente nada. Me ha parecido una novela excelentemente escrita en lo que se refiere a la «calidad de página», pero bastante irregular en estructura narrativa.

Si bien es cierto que arranca muy fuerte, a partir de cierto momento, al menos para mi gusto, se empantana en una serie de anécdotas, perdiendo un ritmo que solo recupera en el trecho final. No obstante, la gran sensibilidad con que está contada, el preciosismo por las escenas cotidianas, y el sorprendente enfoque humor/trágico que logra hacer de un tema como el suicidio adolescente, hacen para mí de Las vírgenes suicidas un libro más que recomendable.

Es un genial ejemplo de virtuosismo literario, es decir, sacarle todo el partido al lenguaje para construir una historia de una simple idea.

 

Víctor Blanco

Twitter

Facebook

 

¿Y tú qué opinas?